
ACADEMIA INTERNACIONAL BENENZON

SOBRE NOSOTROS
La Uni
La Benenzon Uni International es una institución académica centrada en la investigación cuya enseñanza procede de las disciplinas más diversas del mundo. El Comité Científico ha creado un plan de estudios sin precedentes, de 5 años de duración, cuyo objetivo es ayudarte a llegar a ser el terapeuta del futuro, el terapeuta que la humanidad necesita en la actualidad, dado el impacto del aislamiento emocional, las alteraciones genéticas, los síndromes que aún no han sido identificados y el gran aumento de los trastornos mentales, así como las adicciones digitales y el maltrato de unos seres humanos a otros.
En un mundo que sufre las consecuencias de las continuas guerras, de la confusión del género, del dominio digital, del libre acceso a la dopamina fácil y todo tipo de adicciones, parece que los individuos han perdido el rumbo, la fe interior y el deseo de llegar a ser una mejor versión de sí mismos. Parece que todo tipo de maltrato predomina en un mundo que acepta lo irracional y condena lo que es noble.
Este plan de estudios aspira a ofrecer educación, técnicas y claridad, pero, sobre todo, sentido crítico a sus terapeutas con el fin de que actúen con flexibilidad y cariño, abrazando a cada paciente que cruza el umbral de sus centros clínicos.
¿Fácil? No. ¿Gratificante? Más que cualquier otra cosa que hayas hecho hasta ahora.
Pero, antes de solicitar una plaza, PREGÚNTATE: ¿De verdad quiero ayudar profundamente a la humanidad?
Si no lo tienes claro, entonces estás en la página web equivocada. Pero, si se te ha iluminado el corazón, entonces estás en el punto de partida para crear, tanto para ti como para la humanidad, un camino lleno de sentido.
¡Bienvenido!
La Benenzon Uni International es una institución académica centrada en la investigación cuya enseñanza procede de las disciplinas más diversas del mundo. El Comité Científico ha creado un plan de estudios sin precedentes, de 5 años de duración, cuyo objetivo es ayudarte a llegar a ser el terapeuta del futuro, el terapeuta que la humanidad necesita en la actualidad, dado el impacto del aislamiento emocional, las alteraciones genéticas, los síndromes que aún no han sido identificados y el gran aumento de los trastornos mentales, así como las adicciones digitales y el maltrato de unos seres humanos a otros.
En un mundo que sufre las consecuencias de las continuas guerras, de la confusión del género, del dominio digital, del libre acceso a la dopamina fácil y todo tipo de adicciones, parece que los individuos han perdido el rumbo, la fe interior y el deseo de llegar a ser una mejor versión de sí mismos. Parece que todo tipo de maltrato predomina en un mundo que acepta lo irracional y condena lo que es noble.
Este plan de estudios aspira a ofrecer educación, técnicas y claridad, pero, sobre todo, sentido crítico a sus terapeutas con el fin de que actúen con flexibilidad y cariño, abrazando a cada paciente que cruza el umbral de sus centros clínicos.
¿Fácil? No. ¿Gratificante? Más que cualquier otra cosa que hayas hecho hasta ahora.
Pero, antes de solicitar una plaza, PREGÚNTATE: ¿De verdad quiero ayudar profundamente a la humanidad?
Si no lo tienes claro, entonces estás en la página web equivocada. Pero, si se te ha iluminado el corazón, entonces estás en el punto de partida para crear, tanto para ti como para la humanidad, un camino lleno de sentido.
¡Bienvenido!


DR. ROLANDO O. BENENZON Y LA EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA BENENZON
El Prof. Dr. Rolando O. Benenzon es un pionero en el ámbito de la terapia no verbal. Con una curiosidad insaciable y una profunda pasión por comprender el psiquismo humano, el Dr. Benenzon ha dedicado toda su vida a explorar las intrincadas relaciones entre el sonido, el cuerpo y los elementos no verbales. Su trayectoria comenzó en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su doctorado en 1962, sentando así las bases de su ilustre carrera en el psicoanálisis y el psicodrama. El talento multifacético del Dr. Benenzon va más allá de la psiquiatría. También tiene gran talento como músico, compositor, dramaturgo, pintor y escultor. Estas actividades artísticas han influido considerablemente en sus prácticas terapéuticas, llevándolo a innovar y ampliar los límites de la musicoterapia tradicional. En 1966, fundó el grado de Musicoterapia en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, estudios que dirigió hasta 1986. Sus esfuerzos no se vieron limitados a las fronteras nacionales, pues el Dr. Benenzon cofundó asociaciones de musicoterapia en Latinoamérica y Europa, consolidando así su rol como defensor global de esta disciplina. El trabajo del Dr. Benenzon con diversas poblaciones de pacientes (entre los que se encuentran los pacientes en coma y con Alzheimer) lo llevó a cuestionar la dependencia del lenguaje verbal en terapia. Para 1999, su enfoque había evolucionado al Modelo Benenzon, que, en el IX Congreso Mundial de Musicoterapia en Washington (EE. UU.), fue reconocido como uno de los cinco modelos de musicoterapia más importantes. Este Modelo hace hincapié en los aspectos no verbales y recurre a elementos como el agua, la tierra y el fuego para volver a conectar a los individuos con sus identidades sensoriales ancestrales. Hoy en día, el legado del Dr. Benenzon está consagrado en la Terapia Benenzon, un enfoque terapéutico no verbal que trasciende los límites convencionales y fomenta un vínculo profundo y transformador entre el terapeuta y sus pacientes. Sus contribuciones siguen inspirando y moldeando el futuro de las prácticas terapéuticas a nivel internacional.
EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA BENENZON
La evolución de la Terapia Benenzon es testimonio de la búsqueda incansable por comprender y mejorar el bienestar humano a través de la comunicación no verbal. Si bien sus orígenes se encuentran en la musicoterapia tradicional, este innovador enfoque ha experimentado transformaciones considerables impulsadas por los conocimientos y la experiencia del Dr. Benenzon.
En sus etapas iniciales, la Terapia Benenzon incorporaba música grabada para comunicarse con niños autistas, superando así las barreras impuestas por la falta de habla. Esta práctica pronto se extendió a las sesiones grupales con pacientes psiquiátricos graves, donde la música servía como puente para que liberaran emociones profundas y regresivas. Con el tiempo, el Dr. Benenzon introdujo mediadores en sus sesiones (como instrumentos musicales corpóreo-sonoros, lo que le llevó a ir cambiando paulatinamente el enfoque del lenguaje verbal a elementos no verbales.
El momento clave en la evolución de la terapia se produjo cuando el Dr. Benenzon reconoció las limitaciones de la comunicación verbal, sobre todo en el caso de pacientes en coma, con autismo y con dolor crónico. Esta constatación llevó a que en 1999 se instaurara formalmente el Modelo Benenzon, hecho que marcó un cambio decisivo hacia un enfoque terapéutico totalmente no verbal. El Modelo hace hincapié en el uso de elementos sensoriales —como el sonido, la textura y la temperatura— para fomentar la comunicación y la expresión de los sentimientos.
El concepto de Identidad Sensorial (ISE), fundamental en la Terapia Benenzon, va más allá del sonido y comprende todas las experiencias sensoriales. Esta identidad multidimensional incluye la ISE Universal, la ISE Gestáltica, la ISE Cultural y algunas más, cada una de las cuales contribuye a comprender holísticamente el perfil sensorial de cada individuo. La terapia emplea estas identidades para crear un entorno terapéutico dinámico y receptivo, que permite la adaptación y transformación constantes. En la actualidad y a consecuencia de la evolución de la Terapia Benenzon y la teoría del gerundio, el concepto de ISE ha evolucionado al de SISE (Siendo Integración SEnsorial).
El pensamiento innovador del Dr. Benenzon le llevó también a desarrollar principios terapéuticos únicos, como la teoría del gerundio y el concepto de los no-out. Estos principios garantizan que los terapeutas interactúen con los pacientes de forma no invasiva y no jerárquica, fomentando un proceso de comunicación horizontal similar al concepto de rizoma, donde las raíces se entrelazan unas con otras.
La rigurosa formación que hace falta para llegar a ser terapeuta benenzon incluye un completo plan de estudios de cinco años, terapia personal y prácticas supervisadas. Esta formación hace hincapié en la importancia de la contemplación sobre la observación, integrando la historia personal del terapeuta en el proceso terapéutico para crear una experiencia de inmersión total.
Básicamente, la Terapia Benenzon representa un cambio profundo en la práctica terapéutica, que valora lo no verbal como un poderoso canal para la sanación y el vínculo. Es un testimonio del trabajo visionario del Dr. Benenzon y de su perdurable impacto en el ámbito de la terapia no verbal.


Misión de la Universidad Internacional Benenzon
En la Universidad Internacional Benenzon nuestra misión es formar a los terapeutas que la humanidad necesita en la actualidad. Proporcionamos a nuestros estudiantes conocimientos y técnicas de vanguardia para abordar los desafíos emocionales y psicológicos modernos. En un mundo asolado por el aislamiento, las crisis de salud mental y las adicciones digitales, fomentamos la empatía, el pensamiento crítico y la adaptabilidad. Nuestro objetivo es darles a los terapeutas las herramientas necesarias para sanar y transformar vidas, creando un futuro mejor para todos, lo que requiere primero que ellos se conviertan en la mejor versión de sí mismos.
Equipo científico
Profesor Dr. Rolando O. Benenzon
El profesor Dr. Rolando O. Benenzon, que nació en Buenos Aires en 1939, es una figura pionera en el campo de la musicoterapia que ha prestado especial atención al ámbito del autismo, de los pacientes en coma y de la enfermedad de Alzheimer. Se licenció en Psiquiatría por la Facultad de Medicina de Buenos Aires y estudió psicoanálisis y técnicas psicodramáticas. Es también músico y compositor. El profesor Benenzon lleva siendo asesor del Departamento de Psiquiatría del Hospital Municipal José María Penna desde 1966 y ha supervisado numerosas comunidades terapéuticas. Fundó la primera licenciatura en Musicoterapia en la Universidad del Salvador en Buenos Aires y ha presidido múltiples conferencias mundiales sobre el aislamiento. Ha sido una persona clave en la fundación de asociaciones de musicoterapia en varios países y es cofundador y miembro honorario de la Federación Mundial de Musicoterapia. Ha impartido más de 1250 seminarios por todo el mundo y es autor de numerosos e influyentes libros sobre musicoterapia. El Prof. Benenzon es también fundador de la Fundación Benenzon de Musicoterapia y cuenta con varios prestigiosos premios, entre ellos el de doctor honoris causa de la Escuela Marcelo Tupinamba de Brasil. Su investigación se centra en la aplicación de la musicoterapia en pacientes con psicosis y discapacidad mental grave, así como en la mejora de la calidad de vida en el ámbito clínico.
Paola Camber nació el 8 de agosto de 1979 en Trieste, Italia, y en la actualidad es una distinguida psicóloga y musicoterapeuta reconocida por su amplia trayectoria en el ámbito de las discapacidades psíquicas y físicas, la demencia, los síndromes depresivos y los trastornos de la conducta.
Obtuvo el título de especialista en Psicología de las Organizaciones en Roma y el diploma de magíster y supervisora del Modelo Benenzon en Buenos Aires. Paola ejerce en la Asociación Volo Libero de San Polo di Piave y en On Stage, Escuela de Artes Escénicas de Trieste. Colabora con instituciones públicas y privadas, ofreciendo terapia de rehabilitación y promoviendo servicios psicológicos, sobre todo durante la pandemia COVID-19. Docente comprometida, imparte clases de Psicología del Sonido en la Academia Internacional Benenzon y en la escuela de musicoterapia Isoinsieme. Su trabajo también incluye diversos proyectos importantes, como campañas contra el acoso escolar y servicios de apoyo a centros de salud mental.
Paola habla inglés y español con fluidez, lo que le confiere un enfoque multidisciplinario que integra la música, la psicología y la educación para mejorar el bienestar y la integración social.
El Dr. Constantinos Aroditis es un distinguido cardiólogo con amplia experiencia en ámbitos clínicos, académicos y de investigación. En 1990 se licenció en Medicina por la Universidad Aristotélica de Tesalónica y en el año 2000 se especializó en cardiología. Para ampliar sus conocimientos, en 2002 obtuvo el título de Especialista en Hipertensión Clínica de la Sociedad Europea de Hipertensión y en 2007 realizó un posgrado en Gestión de Unidades de Salud en la Universidad Abierta de Chipre. En la actualidad el Dr. Aroditis está finalizando su tesis doctoral sobre estudios ecocardiográficos de la función diastólica en pacientes con hipercolesterolemia.
El Dr. Aroditis tiene el puesto de colaborador científico en la Universidad Aristotélica de Tesalónica y trabaja también como asesor científico en un centro de diagnóstico médico. Anteriormente ha sido preceptor de clínica médica en la Universidad Europea de Chipre y ha ocupado varios puestos en importantes hospitales, donde ha supervisado a estudiantes de medicina, a médicos residentes y a becarios.
Sus intereses de investigación se centran en la función cardíaca y en la hipertensión, sobre las que ha realizado numerosas publicaciones y ponencias en congresos médicos internacionales.
El Dr. Aroditis domina el griego y el inglés y está comprometido con hacer avanzar la cardiología a través de su trabajo clínico, docencia e investigación.
Antonio Pitrelli es un distinguido pedagogo, magíster y supervisor cualificado del Modelo Benenzon de musicoterapia. Finalizó sus estudios superiores en la Universidad de Bolonia, donde se especializó en Pedagogía. Posteriormente realizó estudios avanzados en musicoterapia en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, Argentina. Con una amplia experiencia en percusión y batería, que adquirió en la Academia de Música 2000, en la actualidad Antonio imparte Pedagogía Musical en la Academia Internacional Benenzon.
Su trayectoria profesional incluye los roles de docente de Psicología y profesor asistente en diversas instituciones educativas de Bolonia e Imola. Antonio cuenta con una amplia experiencia trabajando como técnico socioeducativo en comunidades psiquiátricas integradas y en centros de alta autonomía para menores, donde ha organizado y dirigido actividades terapéuticas y educativas. Además, colabora con diversas asociaciones, como la Asociación Nacional de Padres de Personas con Autismo (A.N.G.S.A.) y Volhand, donde lidera proyectos de musicoterapia.
Antonio también participa activamente en congresos y talleres internacionales, a los que contribuye como ponente y organizador. Ha publicado trabajos sobre la aplicación de la musicoterapia en contextos educativos y terapéuticos y es reconocido por su habilidad para crear instrumentos musicales. Su dedicación a integrar la musicoterapia en diversos entornos terapéuticos pone de relieve su compromiso con el fomento de la expresión emocional y la inclusión social a través de la comunicación no verbal.
María Petridou es psicóloga clínica e investigadora y desempeña su actividad profesional en Nicosia, Chipre. Se doctoró en Psicología Clínica por la Universidad de Chipre, donde participó en el Laboratorio de Desarrollo y Psicopatología supervisada por el Dr. Costas A. Fanti. Su investigación se centra en el impacto psicológico de los trastornos cutáneos, de la psicopatía y de los problemas de conducta en niños y adolescentes. Ha realizado numerosas publicaciones que han sido revisadas por expertos y ha presentado su trabajo en numerosos congresos internacionales.
María también ha trabajado como investigadora asociada y profesora en la Universidad de Chipre y en la Universidad Europea de Chipre, donde ha contribuido a varios proyectos europeos destinados a mejorar la salud mental y el bienestar de las poblaciones vulnerables. En su ejercicio privado de la profesión, ofrece terapia individual y grupal, en las que se centra en la resiliencia y la salud mental. María también participa en diversas iniciativas de voluntariado, a través de las cuales presta su apoyo a refugiados e inmigrantes mediante actividades creativas y seminarios psicoeducativos.
Ramanidis Saveli, conocido como Akis, es un técnico de laboratorio médico altamente cualificado licenciado en Ciencias por el Alexander Technological Institute de Tesalónica y con un máster en Biología Molecular por la Universidad de Chipre.
Con amplia experiencia en análisis hematológicos, bioquímicos, inmunológicos y microbiológicos, actualmente trabaja como técnico de laboratorio en el Laboratorio de Hematología del Hospital General de Nicosia. Akis también ha desempeñado funciones de supervisión y docencia en la Universidad Frederick, lo que demuestra su experiencia en la gestión y docencia de laboratorios. Está habilitado como bioingeniero en Noruega, habla con fluidez griego, ruso e inglés y en la actualidad está cursando estudios de noruego.
A Akis se le conoce por su diligencia, precisión y capacidad para trabajar bajo presión, tanto de forma independiente como en equipo. Sus intereses incluyen la música, los deportes, la lectura, los viajes, la historia, la fotografía y el cine.
Christina Christofi, Máster en Bellas Artes.
Christina Christofi es una distinguida artista y docente de arte con un máster en Bellas Artes por la universidad Birmingham City University y una licenciatura en Bellas Artes y Ciencias Artísticas por la Universidad de Ioannina, Grecia. Su trabajo académico profundiza en el fenómeno del color, cuyos aspectos psicológicos y ópticos estudia a través de las teorías de Newton y Goethe, así como su influencia en artistas como Kandinsky y Bridget Riley. Christina ha recibido numerosos premios por su obra, entre ellos un tercer puesto en el concurso de arte chipriota «Lugares, rostros y recuerdos del Chipre ocupado».
La trayectoria profesional de Christina incluye puestos docentes en diversas instituciones, como la Universidad de Chipre y la Academia Internacional Benenzon. Ha participado activamente en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en Europa y Estados Unidos. Cabe destacar que representó a Chipre en el Art Camp Andorra organizado por la Comisión Nacional para la UNESCO. Su experiencia como curadora incluye proyectos como «Visiones de la Existencia» y el evento de arte interactivo «Juguemos al arte en el parque».
Escritora prolífica, Christina ha colaborado con diversas publicaciones y revistas de arte en las que ha explorado temas de arte contemporáneo y perfiles de artistas. Es una dedicada tutora de arte que imparte clases en plataformas internacionales y que participa como voluntaria para enseñarles arte a personas con trastornos psicológicos y discapacidades. Su trabajo no solo demuestra su talento artístico, sino también su compromiso con el arte como medio de educación e integración social.